martes, 8 de diciembre de 2015

Inflamaciones intestinales crónicas

La enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa pertenecen al grupo de las enfermedades inflamatorias intestinales (EII). Son enfermedades crónicas y con un alto grado de remisión, por lo cual los pacientes sufren a menudo recaídas. Suelen manifestarse antes de los 30 años de edad y afectan a distintos segmentos del intestino. La probabilidad de contraer alguna EII es de entre 5 y 20 veces mayor para los familiares directos de los pacientes que ya sufren o sufrieron alguna vez esta infección, dado que puede responder a ciertos factores genéticos.



En la enfermedad de Chron se trata de una inflamación transmural que ataca en la mayoría de los casos el íleon (ileítis) y el colon (ileocolitis). No obstante también pueden verse afectados otros segmentos del intestino. La biopsia suele revelar la presencia de granulomas no tuberculoides en la pares intestinal. Entre los síntomas más comunes de esta enfermedad se encuentran la diarrea y el dolor abdominal, aunque la aparición de abscesos (originados en las criptas anales), fístulas y estructuras con riesgo de obstrucción intestinal no son algo poco frecuente. Las fístulas suelen atravesar incluso los órganos adyacentes. Los segmentos en los que se instala esta enfermedad se encuentran claramente delimitados del intestino “sano”. Los pacientes que sufren de la enfermedad de Crohn corren asimismo mayor riesgo de contraer carcinoma intestinal.

En la colitis ulcerosa se detecta la presencia de úlceras en la mucosa rectal, a partir de la cual la inflamación se puede extender al segmento proximal (diarrea con sangre) y, en algunos casos, incluso hasta el color. A diferencia de la enfermedad de Crohn, la colitis ulcerosa afecta generalmente sólo a la mucosa y submucosa. Es posible, sin embargo, que las ulceraciones se extiendan más allá de la pared intestinal, lo que podría ocasionar una peritonitis, una dilatación del colon debido a la inflamación (megacolon tóxico) o incluso la perforación del mismo. Existe asimismo un alto riesgo de que el paciente desarrolle un carcinoma de colon a largo plazo. Los factores relacionados con  la génesis y el impacto de las EII son los siguientes:
  • -        La mucosa intestinal que actúa como barrera (incluyendo las mucinas y proteínas de las células caliciformes), sus receptores tipo Toll (TLR, de las siglas en inglés Toll-like-receptor), los receptores citosólicos tipo NOD (dominios de oligomerización de unión de nucleótidos) (NLR) y los receptores Fc y de quimiocina.
  • -        Las bacterias que proliferan sobre todo en el intestino grueso (flora intestinal saprófita)
  • -        El sistema inmunológico específico y no específico del intestino (los enterocitos cumplen una función fundamental en el sistema inmunológico específico)
  • -        Una extensa serie de genes de susceptibilidad a las EII.
  • -        Factores psicosociales que pueden agravar síntomas de una EII.
  • -        Una apendicectomía, gracias a la cual se puede impedir el desarrollo de una colitis ulcerosa, pero no de la enfermedad de Crohn.

En el organismo normalmente se lleva a cabo una homeostasis entre la flora intestinal en estado normal y los mecanismos de defensa del intestino, proceso en el cual existe una cierta inmunotolerancia. Los enterocitos toleran de esta manera la unión de TLR2 con peptidoglucanos (PGN) o de TLR9 con CpG (dinucleótido de citosina, dosfato y guanosina dentro del ADN). Esta última unión provoca que no se active el IKK (complejo de IkB quinasa), por lo que el organismo produce bajas cantidades de NFKB. En la regulación de la microflora intestinal participan asimismo alfa-defensinas. En caso de que el organismo detecte antígenos extraños y patológicos en el intestino. Éste activa la NFKB, que atacará al antígeno a través de beta-defensinas, linfocitos B, que liberan IgE, y granulocitos eosinófilos, transmitidos mediante la proteína TSLP (linfopoyetina estromal tímica) y las células dendríticas (CD.

En determinados defectos genéticos, la homeostasis mencionada anteriormente es muy inestable, por lo que un defecto en el IKK, por ejemplo, puede provocar un déficit de TSLP y beta-defensinas y una posterior inflamación desencadenada por las células dentríticas a través de interleucinas tales como la IL-12 y la IL-23. Esta inflamación está causada asimismo por la acción de ciertas proteínas y glóbulos blancos que inducen la apoptosis, tales como el interferón ϒ, el TNF (factor de necrosis tumoral, TNF de sus siglas en inglés), neutrófilos que ingresaron a la mucosa y ciertos monocitos. Un defecto de las células de Paneth (mutación de ganancia de función del gen mNOD2) conlleva una hipersensibilidad del receptorMDP (muramil dipéptido), que, en el caso de la enfermedad de Crohn, genera también una inflamación. Pese a que en los últimos años se han descubierto numerosos mecanismos patológicos hasta entonces desconocidos, aún no se ha logrado esclarecer el impacto que pueden adquirir ni mucho menos hasta qué punto se encuentran interrelacionados

Carlos Acosta

Bibliografía:

- Sielbernagl, Lang. Fisiopatología, texto y Atlas. Madrid: Panamericana. 2009.

lunes, 7 de diciembre de 2015

Úlcera Péptica

 Es una llaga abierta o un área en carne viva en la pared mucosa del estómago, el piloro, el duodeno, el estomago o el esófago.












 Con frecuencia recibe la denominación de gástrica, duodenal o esofágica según su ubicación.



Causas


-          La causa más común de ulceras es la infección del estómago por la bacteria Helicobacter pylori (H. pylori); se encuentra en el 70% de los pacientes con ulceras gástricas y el 95% de las úlceras duodenales, por el contrario esta bacteria no es relacionada con ulceras esofágicas.













Otra causa es una afección conocida como “síndrome de Zollinger- Ellison” que consiste en ulceras pépticas graves por hiperacidez gástrica o tumores de gastrina.



Fisiopatología de la ulcera gástrica:


-          Es más frecuente en la parte distal del estómago.
-          La acidez es esencial para el desarrollo de la ulcera
-          Un gran número de personas con ulceras gástricas poseen un ritmo de secreción acido más bajo que las personas con ulcera duodenal.
-          Se produce un fallo en los mecanismos protectores del moco

Etiología de la ulcera gástrica:


-          Ingesta abusiva de alcohol.
-          Uso regular de ácido acetilsalicílico, ibuprofeno o naproxeno u otros antinflamatorios no esteroides (AINES)
-          Consumo regular de tabaco.
-          Tener tratamientos de radiación.

Manifestaciones clinicas


-          Muchas personas afectadas tienen ulceras asintomáticas mientras que un 20-30% ocurre perforación sin manifestaciones previas.
-          Dolor con sensación de urente en el epigastrio y espada, que es aliviado al tomar álcalis o con la ingesta de alimentos.
-          Pirosis.
-          Vomito poco frecuente como síntoma de complicación por obstrucción pilórica.
-          Hemorragia con heces alquitranadas.
      
    Antonio Lejarza

Bibliografia.



1. Síndrome de Zollinger-Ellison: MedlinePlus enciclopedia médica [Internet]. [citado 4 de diciembre de 2015]. Recuperado a partir de: https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000325.htm
2. Información importante sobre H. Pylori que debes saber [Internet]. NutriWhite. [citado 4 de diciembre de 2015]. Recuperado a partir de: http://www.nutriwhitedietas.com/2015/03/20/como-tratar-el-h-pylori-naturalmente/
3. Úlcera péptica: MedlinePlus enciclopedia médica [Internet]. [citado 4 de diciembre de 2015]. Recuperado a partir de: https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000206.htm
4. Úlcera péptica [Internet]. [citado 4 de diciembre de 2015]. Recuperado a partir de: https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/pepticulcer.html
5. Silva DM. Enfermedad de úlcera péptica: Todo lo que necesitas saber sobre los síntomas y tratamientos| Suplementos Deportivos [Internet]. El Blog de la Salud | Suplementos Deportivos. [citado 4 de diciembre de 2015]. Recuperado a partir de: https://www.elblogdelasalud.info/enfermedad-de-ulcera-peptica-todo-lo-que-necesitas-saber-sobre-los-sintomas-y-tratamientos/14192






HERNIA DE HIATO

Concepto, tipos, signos y síntomas, complicaciones, tratamientos y su relación con Enfermedad por reflujo gastroesofágico.


La hernia hiatal es la protrusión de un órgano, por lo común el estómago, a través del hiato esofágico desde su sitio en el abdomen al mediastino y al tórax.

 

Existen tres tipos principales:

- Tipo I ó hernia por deslizamiento (desplazamiento axial de la unión esófago gástrica al tórax).
- Tipo II (unión esófago gástrica en posición normal con deslizamiento gástrico y ocasionalmente bazo, colon o epiplón mayor, hacia el tórax a un lado del esófago).
 - Tipo III: mixta. La combinación de ambas.

Los Tipos II y III se conocen como hernias paraesofágicas, habitualmente de mayor tamaño, pueden asociarse a síntomas obstructivos agudos o crónicos, siendo difíciles de tratar.




  

Signos y Sintomas

 - Pueden ser asintomáticas
 - Dolor abdominal.
 - Pirosis
 - Dificultad al tragar.
 - Sangre en su vomito o evacuaciones intestinales ennegrecidas.
 - Perdida de peso.

Complicaciones

 - Reflujo gastroesofágico
 - Estenosis
 - Estrangulación
 - Hemorragia
 - Regurgitación con aspiración traqueal.

Tratamiento y cuidados

-          Conservador:
 Modificación del estilo de vida.
-  No llevar ropa ajustada.
-  No levantar grandes pesos.
-  Eliminar alcohol y tabaquismo
-  Elevar el cabecero de la cama
-  Adelgazar en caso de sobrepeso.
-  Antiácidos y antisecretores.

-          Quirúrgico.
-  Fundoplicatura:  El cirujano envuelve la parte superior del estómago alrededor del extremo del esófago con suturas.
Las suturas crean presión en el extremo del esófago, lo cual ayuda a impedir que el ácido gástrico y el alimento se devuelvan desde el estómago hacia el esófago





-                                   -  Gastropexia de Hill: Gastropexia por via transabodminal, con punto de                                                       plicación que estrechen la unión gastroesofágica.


  
 Hernia de Hiato y ERGE

La HH favorece el desarrollo de la ERGE a través de los siguientes mecanismos:
– Pérdida del soporte extrínseco del diafragma crural sobre el EEI. 
– Interacción con un EEI hipotónico, intensificando el grado de incompetencia de la barrera anti-reflujo y aumentando la frecuencia de RTEEI.  – Dificultando el aclaramiento esofágico mediante el desarrollo del fenómeno del re-reflujo, por el cual, el contenido ácido retenido en la hernia tras un episodio de reflujo volvería nuevamente al esófago tras una relajación transitoria del EEI.



Antonio Lejarza


Bibliografia:

1.     1.       ALIMENTARSE CON HERNIA DE HIATO. EN OSTEOPATÍA EN ALICANTE. [Internet]. [citado 3 de diciembre de 2015]. Recuperado a partir de: http://www.osteopatiaalicante.com/alimentacion/alimentarse-con-hernia-de-hiato-en-osteopatia-en-alicante/
2.       Síntomas de la hernia de hiato [Internet]. Salud y nutrición | Muy en forma. [citado 3 de diciembre de 2015]. Recuperado a partir de: http://muyenforma.com/sintomas-hernia-hiato.html
3.       Arín A, Iglesias MR. Enfermedad por reflujo gastroesofágico. Anales del Sistema Sanitario de Navarra. agosto de 2003;26(2):251-68.
4.       REFLUJO GASTROESOFÁGICO - Síntomas, Causas y Tratamiento » MD.Saúde [Internet]. MD.Saúde. [citado 3 de diciembre de 2015]. Recuperado a partir de: http://www.mdsaude.com/es/2015/10/reflujo-gastroesofagico.html
5.       Hernia de hiato: MedlinePlus enciclopedia médica [Internet]. [citado 3 de diciembre de 2015]. Recuperado a partir de: https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001137.htm 
6.      Cirugía antirreflujo: MedlinePlus enciclopedia médica [Internet]. [citado 7 de diciembre de 2015]. Recuperado a partir de: https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002925.htm

domingo, 6 de diciembre de 2015

Síndrome de intestino irritable

El síndrome de intestino irritable (SII), junto con el resfriado común es de las primeras causas de absentismo laboral en gran parte del mundo, afectando al 10-15% de los adultos y a la calidad de vida de estos.

Es un trastorno a largo plazo del tracto gastrointestinal donde donde los intestinos delgados y grueso son los afectados. Al ser un trastorno funcional, se asume que el paciente con un SII no presenta ninguna alteración bioquímica o estructural que pueda justificar la naturaleza de los síntomas. Estas actividades intestinales están regulados por el cerebro, por lo que el SII es a menudo llamado un trastorno del cerebro - intestinal.


Síntomas:


Dolor y/o malestar abdominal son los síntomas claves del síndrome del SII y se asocian con un cambio en los hábitos intestinales. Este cambio en los hábitos intestinales puede ser diarrea y/o estreñimiento


El dolor es a menudo aliviado por tener una evacuación intestinal y puede a veces empeorar después de comer. 


Los síntomas pueden cambiar con el tiempo. No puede haber períodos en que los síntomas estallan, así como los períodos de remisión cuando disminuyen o desaparecen. Además, el hábito intestinal principal puede variar con el tiempo. Por ejemplo, algunas personas que sufren de estreñimiento principalmente (o diarrea) pueden experimentar un cambio posterior al estreñimiento alternando con diarrea.


Otros síntomas comunes del SII incluyen: 



  • Hinchazón (una sensación de plenitud en el vientre).
  • Urgencia (la necesidad de utilizar un baño a toda prisa)
  • Moco (líquido blanco o amarillo) en las heces.
  • Fatulencias.



Clasificación:

Según el síntoma que predomine en el trastorno, se puede clasificar en los siguientes grupos:



  • SII-E: Cuando el estreñimiento predomina
  • SII-D: Cuando se presenta con diarrea
  • SII-A: Con un patrón de heces alternas.
  • SII-PI: Esta variante es la predominante después de una infección grave.




Algunos estudios argumentan que el estrés, ansiedad, depresión, factores psicosociales, familiares y sexo tienen importancia a la hora de padecer este trastorno. Por ejemplo, en las mujeres se da mucho más que en los hombres en una relación de 3:1.



La enfermedad celiaca, intolerancia a la fructosa o lactosa son otros factores importantes que se ueden tener en cuenta a nivel nutricional en este trastorno. Normalmente, cuando se eliminan alimentos que contienen estos componentes los síntomas mejoran.


En el tratamiento farmacológico se utilizan antimuscarínidos y fármacos antiespasmódicos.  Aunque el mecanismo exacto de cómo los probióticos pueden ayudar en la reducción de los síntomas comúnmente encontrado en SII es desconocido, los efectos de los probióticos sobre alteraciones en las bacterias intestinales parecen desempeñar un papel importante para aliviar el SII y por tanto mejorar la calidad de vida del que lo sufre.




Yolanda Pascual Franquet.



Bibliografía:



1. Díaz Cárdenas S, Díaz Caballero A, Arrieta Vergara K. Factores psicosociales, sociodemográficos, culturales y familiares asociados a Síndrome de Intestino Irritable. Revista Clínica de Medicina de Familia [Internet]. 2010 [citado el  6 de Diciembre de 2015];3(2):78-82. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2010000200004&lang=pt
2. George Aragon D. Probiotic Therapy for Irritable Bowel Syndrome. Gastroenterology & Hepatology [Internet]. 2010 [citado el 6 de Dieiembre de 2015];6(1):39. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2886445/
3. Fermín Mearin, Miguel A. Montoro. 2015 [citado el 6 de Dieiembre de 2015]. Disponible en: http://www.aegastro.es/sites/default/files/archivos/ayudas-practicas/36_Sindrome_de_intestino_irritable.pdf

Mediateca:
4. Nutricionencasa.com. [Internet]. 2015 [citado el 6 de Dieiembre de 2015]. Disponible en: http://www.nutricionencasa.com/wp-content/uploads/2011/06/intestino-sci.jpg
5. Comidasana.eu. [Internet]. 2015 [citado el 6 de Dieiembre de 2015]. Disponible en: http://www.comidasana.eu/wp-content/uploads/2015/10/Colon-irritable1-500x325.jpg





sábado, 5 de diciembre de 2015

Estreñimiento y (pseudo)obstrucción

El estreñimiento se produce como consecuencia de una evacuación "anormal" de las heces: reducción de su volúmen, aumento de su consistencia, dificultad para la defecación, menor fecuencia de lo normal o bien la sensación de evacuación incompleta.  El estreñimiento no suele ser patológico, aunque puede actuar como indicador de ciertas enfermedades.

Entre las causas de estreñimiento se encuentran:

  •  Una alimentación pobre en fibras, ya que la motilidad intestinal está estrechamente relacionada con el volúmen del contenido intestinal: a mayor volúmen, mayor motilidad.
  • Trastornos psicogénicos o reflejos, entre los que figuran la fisura anal, una afección extremadamente dolorosa durante la cual el organismo aumenta de forma involuntaria el tono del esfinter anal, agudizando aún más los dolores; el anismo, una contracción del diafragma pélvico (en lugar de una dilatación) debido a un "falso" reflejo mientras el recto se dilata, algo frecuente en mujeres que fueron víctimas de una violación en la infancia así como en pacientes que sufren del mal de Parkinson, y un íleo paralítico (pseudoobstrucción aguda), una enfermedad que se produce como consecuencia relfeja de cirugías intraabdominales, traumas o peritonitis y que suele persistir en el colon durante varios días.
  • Trastornos en el transporte de las heces, ya sean neurogénicos, miogénicos, involuntarios, causados por la ingesta de ciertos medicamentos (opiáceos p. ej.) o isquémicos (traumas o ateroesclerosis de las arterias mesentéricas, p. ej.). En estos casos la oclusión intestinal se debe a causas funcionales, por lo que se la denomina pseudoobstrucción.
  • Causas neurogénicas: la ausencia congénita de las células posganglionares próximas al ano (megacolon aganglionar o enmedad de Hirschsprung) evita que se produzca la relajación receptiva, lo que provoca a su vez que el colon se encuentre en constante espasmo. Como consecuencia, no se produce ningún reflejo inhibidor en la zona anorrectal, lo que ocasiona que el esfínter anal interno no se abra pese a que el recto está colmado de heces. En el mal de Chagas, el agente patógeno (Trypanosoma cruci) denerva los ganglios entéricos, conduciendo de esta manera a una dilatación del colon (megacolon). La pseudoobstrucción puede desarrollarse asimismo como consecuencia de enfermedades del sistema nervioso (enfermedad de Parkinson, polineuroplastia diabética, neuritis viral, mielopatía, esclerosis múltiple) o lesiones de la médula y los nervios periféricos, que interrumpen los reflejos intestinales, entre otros.
  •  Causas miogénicas: distrofias musculares, esclerodermia, dermatomiositis y lupus eritematoso sistémico.
  • Obstrucción mecánica en la luz intestinal (cuerpos extraños, Ascaris lumbricoides, cálculos biliares, p. ej.), en la pared intestinal (tumores, divertículos, estenosis, estricturas, hematomas, infecciones, entre otros) o debido a agentes externos (embarazo, adherencias, hernias, vólvulos, tumores, quistes, etc.). Se produce como consecuencia una oclusión intestinal mecánica (obstrucción).
  • Algunos pacientes presentan también signos de estreñimiento ( generalmente acompañado de diarrea) que no responden, sin embargo, a ninguna de las causas mencionadas anteriormente. En estos la causante suele ser estrés emocional o psíquico, por lo que se habla de colon irritable.

Entre las consecuencias de la obstrucción y la pseudoobstrcción se encuentran las siguientes. la obstrucción total conduce a la acumulación de gases y líquido en los segmentos proximales; el intestino se dilata al tiempo que se contrae espasmódicamente durante varios minutos, provocándole fuertes dolores al paciente. La dilatación progresiva compromete la circulación y provoca vómitos con posterior deshidratación (hipovolemia), principalmente cuando la obstrucción se produce en el intestino delgado proximal. Esta deshidratación puede agravarse rapidamente dado que en el intestino se secretan grandes cantidades de líquido, El ascenso de las bacterias del intestino grueso al intestino delgado puede causar asimismo deshidratación, ya que las endotoxinas alli presentes favorecen la liberación de VIP, PGI2 y PGF2a. La situación puede agravarse dramáticamente en caso de que el paciente sufra alguna inflamación bacteriana con posterior edema en la pared intestinal y peritonitis o desarrolle una isquemia. Si la (pseudo) obstrucción se localiza en la zona inmediatamente anterior al ano, posible que se desarrolle una megacolon que se puede volver agudo en caso de colitis fulminante, vólvulos (malrotación intestinal) o incluso sin causa aparente (sindrome de Ogilvie). Con el fin de brindar un diagnóstico acertado y distinguir si se trata de un íleo paralítico o un megacolon. El especialista deberá tener en cuenta la anamnesis.


Carlos Acosta



Bibliografía:

- Silbernagl, Lang. Fisiopatología, texto y Atlas. 3ªed. Madrid: Panamericana; 2009.




miércoles, 2 de diciembre de 2015

Celiquía


La celiaquía es una enteropatía autoinmune que afecta a personas genéticamente predispuestas, al entrar en contacto con alimentos que contienen gluten. Esta puede presentarse a cualquier edad y sus manifestaciones clínicas son muy variadas, pero en muchos casos, lo hace de forma asintomática.


El gluten es una proteína que se encuentra en el trigo (gliadina), el centeno (secalina), en
la cebada (hordeína) y en el triticale (híbrido de trigo y centeno).

El afectado no puede ingerir alimentos en cuya elaboración se hayan utilizado harinas, almidones, féculas, sémolas o cualquier otro derivado de estos cereales como materia prima, ingrediente de un ingrediente compuesto, aditivos i/o aromas, o como impureza de almidones o féculas.

A la celiaquía se la considera una enfermedad camaleónica, ya que presenta muchas formas de manifestarse. 

La prevalencia estimada en los europeos y sus descendientes es del 1%, siendo más frecuente en las mujeres con una proporción 2:1. 

Un porcentaje importante de pacientes (75%) están sin diagnosticar debido, en su mayor parte, a que la EC durante años se ha relacionado, exclusivamente, con su forma clásica de presentación clínica. Sin embargo, el reconocimiento de otras formas atípicas de manifestarse, oligo y asintomáticas, combinados con la mayor y mejor utilización de las pruebas complementarias disponibles, ha permitido poner de manifiesto la existencia de diferentes tipos de EC: 

  • Síntomática: Los síntomas son muy diversos pero todos los pacientes mostrarán una serología, histología y test genéticos compatibles con la EC.
  • Subclínica: En este caso no existirán síntomas ni signos, aunque sí serán positivas el resto de las pruebas diagnósticas.
  • Latente: Son pacientes que en un momento determinado, consumiendo gluten, no tienen síntomas y la mucosa intestinal es normal. Existen dos variantes:
    • Tipo A: Fueron diagnosticados de EC en la infancia y se recuperaron por completo tras el inicio de la dieta sin gluten, permaneciendo en estado subclínico con dieta normal.
    • Tipo B: En este caso, con motivo de un estudio previo, se comprobó que la mucosa intestinal era normal, pero posteriormente desarrollarán la enfermedad.
  • Potencial: Estas personas nunca han presentado una biopsia compatible con la EC pero, del mismo modo que los grupos anteriores, poseen una predisposición genética determinada por la positividad del HLA-DQ2/DQ8. Aunque la serología puede ser negativa, presentan un aumento en el número de linfocitos intraepiteliales. La probabilidad media de desarrollar una EC activa es del 13% y una EC latente del 50%.


Síntomas, signos y alteraciones analíticas que obligan a considerar el diagnóstico de enfermedad celíaca


Clínica
Síntomas
  Signos y alteraciones analíticas




Niño pequeño



Diarrea crónica.
Falta de apetito.
Vómitos.  
Dolor abdominal 

recurrente. Laxitud.
Irritabilidad. Apatía.  Introversión. 
Tristeza.
Malnutrición.
Distensión abdominal. Hipotrofia muscular.           

Anemia ferropénica. Hipoproteinemia.
Retraso póndero-estatural. 
  


  

              
Niño  
mayor   
y adolescente
Frecuentemente asintomáticos. 
Estreñimiento.
Dolor abdominal.



Menarquia retrasada.  Irregularidades                  menstruales. Cefalea.    
 Artralgias.
 Hábito intestinal

 irregular.





Anemia ferropénica. Talla baja.
Aftas orales. Hipoplasia del esmalte. Distensión abdominal. Debilidad muscular. Artritis, osteopenia. Queratosis folicular.
Adulto



Diarrea crónica.
Dispepsia.
Dolor abdominal 

recidivante.
Pérdida de peso.
Síntomas que simulan síndrome de

intestino irritable.
Vómitos recidivantes sin  causa aparente.

Estreñimiento.
Dolores óseos y 

articulares o historia
de fracturas (ante traumatismos banales).
Parestesias, tetania.
Infertilidad, abortos recurrentes. 

Irritabilidad.
Astenia.
Ansiedad, depresión, epilepsia, ataxia.


Malnutrición con o sin pérdida de peso.
Edemas periféricos.
Talla baja.
Neuropatía periférica.
Miopatía proximal.
Anemia ferropénica sin explicación. Hipoesplenismo.

Osteopenia u osteoporosis (especial- mente en el adulto joven).
Aftas bucales recidivantes.
Descenso de albúmina sérica. Disminución del tiempo de protrom-

bina.
Deficiencia de ácido fólico o vitamina

B12 (no explicada). Hipertransaminasemia inexplicada.




Si se sospecha que un individuo tenga celiaquía se pueden realizar las siguientes pruebas:

  • Exámenes de sangre: pueden detectar algunos anticuerpos especiales, llamados anticuerpos contra la transglutaminasa tisular (tTGA, por sus siglas en inglés) o anticuepos antiendomisio (EMA, por sus siglas en inglés), con los cuales se puede detectar la afección. El médico ordenará estos exámenes de anticuerpos si hay sospecha de celiaquía. 




  • Estudio genético: el 90% de los pacientes con enfermedad celíaca son HLA-DQ2 positivos (codificado por los alelos DQA1*05 y DQB1*02) mientras que sólo lo expresan un 20-30% de los individuos de la población general. El resto de pacientes celíacos poseen variantes alélicas que codifican HLA-DQ8 (DQA1*03 y DQB1*0302) sin HLA- DQ2 (6% del total) o un solo alelo del HLA-DQ2 [DQB1*02 (4% del total) y DQA1*05 (2% del total)]. Por tanto, la ausencia de HLA-DQ2 y HLA-DQ8 hace que el diagnóstico de EC sea muy poco probable.
La investigación del haplotipo DQ2 (o DQ8, si aquél es negativo) es importante en el enfermo con sospecha clínica bien fundada y estudio serológico negativo. Si el estudio genético es negativo, el clínico debería plantearse un diag- nóstico alternativo. Sin embargo, un resultado positivo, en presencia de una serología negati- va, obliga a considerar firmemente la necesidad de biopsiar el duodeno. Estudios recientes han demostrado que esta estrategia multiplica por 3 la probabilidad de establecer un diagnóstico en familiares de primer grado, cuando se com- para con la estrategia clásica basada exclusivamente en el estudio serológico. 



Los estudios genéticos (HLA-DQ2/DQ8) son útiles en el manejo de la enfermedad celíaca, dado que casi la totalidad de los pacientes celíacos son HLA-DQ2 o DQ8 positivos.
El 90% de los pacientes con enfermedad celíaca son HLA-DQ2 posi­tivos, mientras que sólo lo expresan un 20-30% de los individuos de la población general. El resto de pacientes celíacos poseen variantes alélicas que codifican HLA-DQ8 sin HLA-DQ2 (6% del total) o un solo alelo del HLA-DQ2. Por tanto, la ausencia de HLA-DQ2 y HLA-DQ8 hace que el diagnóstico de EC sea muy poco probable14.

El estudio genético tiene, por tanto, un alto valor predictivo negativo, permitiendo excluir la EC con un 99% de certeza. 



Una vez diagnosticada la celiaquía la persona debe llevar un estilo de vida sin gluten toda su existencia. Al no haber cura, este es el único camino viable para la recuperación de las vellosidades intestinales y de las funciones  normales del organimo.

Empezando por la alimentación, aquí se muestra un enlace con lo que el celiaco puede comer y qué debe dejar de comer para siempre:


Incluso se debe prestar atención a los productos de cosméticas, pues estos también pueden contener gluten y afectar a la persona:


La mejora de esta enfermedad se ve al cabo de unos 3-6 meses con dieta exenta de gluten, tomando entre 6-12 meses para ver una mejora notable en la mucosa intestinal.




Yolanda Pascual Franquet.



Bibliografia:

1. Versión en inglés revisada por: David C. Dugdale a. Trastornos autoinmunitarios: MedlinePlus enciclopedia médica [Internet]. Nlm.nih.gov. 2015[citado el 2 de Diciembre 2015]. Recuperado de:  https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000816.htm
2. Celiacos.org. ¿Qué es la Enfermedad Celíaca? [Internet]. 2015 [citado el 2 de Diciembre 2015]. Recuperado de:  http://www.celiacos.org/enfermedad-celiaca/ique-es-la-enfermedad-celiaca.html
3. Celiaco.org.ar. Celiaquía [Internet]. 2015 [citado el 2 de Diciembre 2015]. Recuperado de: http://www.celiaco.org.ar/celiaquia
4. Celiacscatalunya.org. 2015 [citado el 2 de Diciembre 2015]. Recuperado de: https://www.celiacscatalunya.org/pdfs/apto_no_apto.pdf
5. Celiacoalostreinta.com. Celiaco a los Treinta: ¿Qué es la enfermedad celiaca? ¿Celiaquía? [Internet]. 2015 [citado el 2 de Diciembre 2015]. Recuperado de: http://www.celiacoalostreinta.com/2011/08/que-es-la-enfermedad-celiaca-que.html
6. Msssi.gob.es. 2015 [citado el 2 de Diciembre 2015]. Recuperado de:  http://www.msssi.gob.es/profesionales/prestacionesSanitarias/publicaciones/Celiaquia/enfermedadCeliaca.pdf
7. Gastroinf.es. 2015 [cited 2 December 2015]. Available from: https://www.gastroinf.es/sites/default/files/files/SecciNutri/MARCADORES.pdf
8. Versión en inglés revisada por: Todd Eisner a. Celiaquía: MedlinePlus enciclopedia médica [Internet]. Nlm.nih.gov. 2015 [cited 2 December 2015]. Available from: https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000233.htm
9. CeroTACC. ¿Cómo elegir cosméticos sin gluten? [Internet]. 2012 [cited 2 December 2015]. Available from: http://cerotacc.com/como-elegir-cosmeticos-sin-gluten/


Mediateca
10. Proyectosingluten.com. [Internet]. 2015 [cited 2 December 2015]. Available from: http://www.proyectosingluten.com/userfiles/vellosidades-intestinales.jpg
11. Dudasdelconsultorio.com. [Internet]. 2015 [cited 2 December 2015]. Available from: http://www.dudasdelconsultorio.com/wp-content/uploads/2015/08/la_celiaquia.jpg
12. Bvs.sld.cu. [Internet]. 2015 [cited 2 December 2015]. Available from: http://www.bvs.sld.cu/revistas/med/vol51_2_12/t0109212.gif
13. Celiactest.es. [Internet]. 2015 [cited 2 December 2015]. Available from: http://www.celiactest.es/imatges/foto14.jpg
14. Elsevier.es. [Internet]. 2015 [cited 2 December 2015]. Available from: http://www.elsevier.es/imatges/14/14v25n06/grande/14v25n06-13032858tab04.gif