miércoles, 2 de diciembre de 2015

Celiquía


La celiaquía es una enteropatía autoinmune que afecta a personas genéticamente predispuestas, al entrar en contacto con alimentos que contienen gluten. Esta puede presentarse a cualquier edad y sus manifestaciones clínicas son muy variadas, pero en muchos casos, lo hace de forma asintomática.


El gluten es una proteína que se encuentra en el trigo (gliadina), el centeno (secalina), en
la cebada (hordeína) y en el triticale (híbrido de trigo y centeno).

El afectado no puede ingerir alimentos en cuya elaboración se hayan utilizado harinas, almidones, féculas, sémolas o cualquier otro derivado de estos cereales como materia prima, ingrediente de un ingrediente compuesto, aditivos i/o aromas, o como impureza de almidones o féculas.

A la celiaquía se la considera una enfermedad camaleónica, ya que presenta muchas formas de manifestarse. 

La prevalencia estimada en los europeos y sus descendientes es del 1%, siendo más frecuente en las mujeres con una proporción 2:1. 

Un porcentaje importante de pacientes (75%) están sin diagnosticar debido, en su mayor parte, a que la EC durante años se ha relacionado, exclusivamente, con su forma clásica de presentación clínica. Sin embargo, el reconocimiento de otras formas atípicas de manifestarse, oligo y asintomáticas, combinados con la mayor y mejor utilización de las pruebas complementarias disponibles, ha permitido poner de manifiesto la existencia de diferentes tipos de EC: 

  • Síntomática: Los síntomas son muy diversos pero todos los pacientes mostrarán una serología, histología y test genéticos compatibles con la EC.
  • Subclínica: En este caso no existirán síntomas ni signos, aunque sí serán positivas el resto de las pruebas diagnósticas.
  • Latente: Son pacientes que en un momento determinado, consumiendo gluten, no tienen síntomas y la mucosa intestinal es normal. Existen dos variantes:
    • Tipo A: Fueron diagnosticados de EC en la infancia y se recuperaron por completo tras el inicio de la dieta sin gluten, permaneciendo en estado subclínico con dieta normal.
    • Tipo B: En este caso, con motivo de un estudio previo, se comprobó que la mucosa intestinal era normal, pero posteriormente desarrollarán la enfermedad.
  • Potencial: Estas personas nunca han presentado una biopsia compatible con la EC pero, del mismo modo que los grupos anteriores, poseen una predisposición genética determinada por la positividad del HLA-DQ2/DQ8. Aunque la serología puede ser negativa, presentan un aumento en el número de linfocitos intraepiteliales. La probabilidad media de desarrollar una EC activa es del 13% y una EC latente del 50%.


Síntomas, signos y alteraciones analíticas que obligan a considerar el diagnóstico de enfermedad celíaca


Clínica
Síntomas
  Signos y alteraciones analíticas




Niño pequeño



Diarrea crónica.
Falta de apetito.
Vómitos.  
Dolor abdominal 

recurrente. Laxitud.
Irritabilidad. Apatía.  Introversión. 
Tristeza.
Malnutrición.
Distensión abdominal. Hipotrofia muscular.           

Anemia ferropénica. Hipoproteinemia.
Retraso póndero-estatural. 
  


  

              
Niño  
mayor   
y adolescente
Frecuentemente asintomáticos. 
Estreñimiento.
Dolor abdominal.



Menarquia retrasada.  Irregularidades                  menstruales. Cefalea.    
 Artralgias.
 Hábito intestinal

 irregular.





Anemia ferropénica. Talla baja.
Aftas orales. Hipoplasia del esmalte. Distensión abdominal. Debilidad muscular. Artritis, osteopenia. Queratosis folicular.
Adulto



Diarrea crónica.
Dispepsia.
Dolor abdominal 

recidivante.
Pérdida de peso.
Síntomas que simulan síndrome de

intestino irritable.
Vómitos recidivantes sin  causa aparente.

Estreñimiento.
Dolores óseos y 

articulares o historia
de fracturas (ante traumatismos banales).
Parestesias, tetania.
Infertilidad, abortos recurrentes. 

Irritabilidad.
Astenia.
Ansiedad, depresión, epilepsia, ataxia.


Malnutrición con o sin pérdida de peso.
Edemas periféricos.
Talla baja.
Neuropatía periférica.
Miopatía proximal.
Anemia ferropénica sin explicación. Hipoesplenismo.

Osteopenia u osteoporosis (especial- mente en el adulto joven).
Aftas bucales recidivantes.
Descenso de albúmina sérica. Disminución del tiempo de protrom-

bina.
Deficiencia de ácido fólico o vitamina

B12 (no explicada). Hipertransaminasemia inexplicada.




Si se sospecha que un individuo tenga celiaquía se pueden realizar las siguientes pruebas:

  • Exámenes de sangre: pueden detectar algunos anticuerpos especiales, llamados anticuerpos contra la transglutaminasa tisular (tTGA, por sus siglas en inglés) o anticuepos antiendomisio (EMA, por sus siglas en inglés), con los cuales se puede detectar la afección. El médico ordenará estos exámenes de anticuerpos si hay sospecha de celiaquía. 




  • Estudio genético: el 90% de los pacientes con enfermedad celíaca son HLA-DQ2 positivos (codificado por los alelos DQA1*05 y DQB1*02) mientras que sólo lo expresan un 20-30% de los individuos de la población general. El resto de pacientes celíacos poseen variantes alélicas que codifican HLA-DQ8 (DQA1*03 y DQB1*0302) sin HLA- DQ2 (6% del total) o un solo alelo del HLA-DQ2 [DQB1*02 (4% del total) y DQA1*05 (2% del total)]. Por tanto, la ausencia de HLA-DQ2 y HLA-DQ8 hace que el diagnóstico de EC sea muy poco probable.
La investigación del haplotipo DQ2 (o DQ8, si aquél es negativo) es importante en el enfermo con sospecha clínica bien fundada y estudio serológico negativo. Si el estudio genético es negativo, el clínico debería plantearse un diag- nóstico alternativo. Sin embargo, un resultado positivo, en presencia de una serología negati- va, obliga a considerar firmemente la necesidad de biopsiar el duodeno. Estudios recientes han demostrado que esta estrategia multiplica por 3 la probabilidad de establecer un diagnóstico en familiares de primer grado, cuando se com- para con la estrategia clásica basada exclusivamente en el estudio serológico. 



Los estudios genéticos (HLA-DQ2/DQ8) son útiles en el manejo de la enfermedad celíaca, dado que casi la totalidad de los pacientes celíacos son HLA-DQ2 o DQ8 positivos.
El 90% de los pacientes con enfermedad celíaca son HLA-DQ2 posi­tivos, mientras que sólo lo expresan un 20-30% de los individuos de la población general. El resto de pacientes celíacos poseen variantes alélicas que codifican HLA-DQ8 sin HLA-DQ2 (6% del total) o un solo alelo del HLA-DQ2. Por tanto, la ausencia de HLA-DQ2 y HLA-DQ8 hace que el diagnóstico de EC sea muy poco probable14.

El estudio genético tiene, por tanto, un alto valor predictivo negativo, permitiendo excluir la EC con un 99% de certeza. 



Una vez diagnosticada la celiaquía la persona debe llevar un estilo de vida sin gluten toda su existencia. Al no haber cura, este es el único camino viable para la recuperación de las vellosidades intestinales y de las funciones  normales del organimo.

Empezando por la alimentación, aquí se muestra un enlace con lo que el celiaco puede comer y qué debe dejar de comer para siempre:


Incluso se debe prestar atención a los productos de cosméticas, pues estos también pueden contener gluten y afectar a la persona:


La mejora de esta enfermedad se ve al cabo de unos 3-6 meses con dieta exenta de gluten, tomando entre 6-12 meses para ver una mejora notable en la mucosa intestinal.




Yolanda Pascual Franquet.



Bibliografia:

1. Versión en inglés revisada por: David C. Dugdale a. Trastornos autoinmunitarios: MedlinePlus enciclopedia médica [Internet]. Nlm.nih.gov. 2015[citado el 2 de Diciembre 2015]. Recuperado de:  https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000816.htm
2. Celiacos.org. ¿Qué es la Enfermedad Celíaca? [Internet]. 2015 [citado el 2 de Diciembre 2015]. Recuperado de:  http://www.celiacos.org/enfermedad-celiaca/ique-es-la-enfermedad-celiaca.html
3. Celiaco.org.ar. Celiaquía [Internet]. 2015 [citado el 2 de Diciembre 2015]. Recuperado de: http://www.celiaco.org.ar/celiaquia
4. Celiacscatalunya.org. 2015 [citado el 2 de Diciembre 2015]. Recuperado de: https://www.celiacscatalunya.org/pdfs/apto_no_apto.pdf
5. Celiacoalostreinta.com. Celiaco a los Treinta: ¿Qué es la enfermedad celiaca? ¿Celiaquía? [Internet]. 2015 [citado el 2 de Diciembre 2015]. Recuperado de: http://www.celiacoalostreinta.com/2011/08/que-es-la-enfermedad-celiaca-que.html
6. Msssi.gob.es. 2015 [citado el 2 de Diciembre 2015]. Recuperado de:  http://www.msssi.gob.es/profesionales/prestacionesSanitarias/publicaciones/Celiaquia/enfermedadCeliaca.pdf
7. Gastroinf.es. 2015 [cited 2 December 2015]. Available from: https://www.gastroinf.es/sites/default/files/files/SecciNutri/MARCADORES.pdf
8. Versión en inglés revisada por: Todd Eisner a. Celiaquía: MedlinePlus enciclopedia médica [Internet]. Nlm.nih.gov. 2015 [cited 2 December 2015]. Available from: https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000233.htm
9. CeroTACC. ¿Cómo elegir cosméticos sin gluten? [Internet]. 2012 [cited 2 December 2015]. Available from: http://cerotacc.com/como-elegir-cosmeticos-sin-gluten/


Mediateca
10. Proyectosingluten.com. [Internet]. 2015 [cited 2 December 2015]. Available from: http://www.proyectosingluten.com/userfiles/vellosidades-intestinales.jpg
11. Dudasdelconsultorio.com. [Internet]. 2015 [cited 2 December 2015]. Available from: http://www.dudasdelconsultorio.com/wp-content/uploads/2015/08/la_celiaquia.jpg
12. Bvs.sld.cu. [Internet]. 2015 [cited 2 December 2015]. Available from: http://www.bvs.sld.cu/revistas/med/vol51_2_12/t0109212.gif
13. Celiactest.es. [Internet]. 2015 [cited 2 December 2015]. Available from: http://www.celiactest.es/imatges/foto14.jpg
14. Elsevier.es. [Internet]. 2015 [cited 2 December 2015]. Available from: http://www.elsevier.es/imatges/14/14v25n06/grande/14v25n06-13032858tab04.gif


No hay comentarios:

Publicar un comentario